La yerba mate es saludable, energizaste, deliciosa y versátil. Una infusión que tiene un 90% mas de antioxidantes que el te verde, mejora la función cardiovascular, las defensas del cuerpo, aumenta los niveles de energÃa y mejora la concentración sin causar dolores de cabeza ni nervios.
Contenidos
¿De donde se extrae la Yerba mate?
Es un árbol originario de América del sur cuyo nombre cientÃfico es Ilex Paraguariensis. Tiene raÃz pivotante y en estado silvestre puede superar los 15 metros de altura, sus hojas suelen medir entre 9 a 11 centÃmetros de largo y 4 a 5 de ancho, estas son las que se utilizan para preparar la conocida infusión llamada mate. Aunque también puede ser utilizada en comidas.
¿Donde crece este árbol?
Los mayores productores de yerba mate son Argentina, Brasil y Paraguay. Estos 3 paÃses concentran mas del 90% de la producción mundial.
Su semilla es muy delicada y difÃcil de germinar, por este motivo son pocas las plantaciones domesticadas. De las pocas que existen la mayorÃa usan el sistema de trasplantar los arboles como solÃan hacer los monjes jesuitas en la época de la colonización de América.
El habitab ideal para el desarrollo correcto del árbol es un clima tropical de 20°, humedo y con lluvias de aproximadamente 2000 mm al año.
¿Como se consume la yerba mate?
En Mate Uruguayo recomendamos consumir la yerba mate de la forma tradicional uruguaya.
El mate es nuestra mejor opción como lo comentamos es este articulo: Como preparar mate uruguayo.
También se puede preparar mate cocido con agua o leche. Te enseñamos como hacerlo en este articulo Mate cocido. Todo lo que debes saber.
Otra de las opciones es el mate de te. Es similar al mate cocido y se puede tomar en porciones individuales. Tal vez sea una buena introducción al mundo de la yerba mate para los mas novatos, aunque el ritual de preparar la infusión con el mate y la bombilla es gran parte del romanticismo.
¿Cuanto dura la yerba mate guardada?
El tiempo estimado de duración de la yerba para que sea seguro el consumo humano esta estimado en 2 años.
Comúnmente la fecha de vencimiento se aproxima a los 24 meses desde el dÃa que es empaquetada. Entre alguna de las recomendaciones la mas importantes es que el paquete debe ser guardado e un lugar fresco y libre de humedad.
Absorción y metabolismo de los compuestos fenólicos de la yerba mate en humanos
La biodisponibilidad de los compuestos fenólicos de yerba mate se evaluó en humanos sanos. Se identificaron más de 34 metabolitos en fluidos biológicos, principalmente conjugados sulfatados de ácidos cafeico y ferúlico / isoferulico, además de ácidos cafeoil, feruloil y p-cumaroilquÃnico no metabolizados, con una rápida aparición y aclaramiento en plasma indicativo de absorción del intestino delgado.
Estos compuestos representaron el 13.1% de los metabolitos urinarios. La absorción retrasada de los ácidos dihidrocaffeic, dihydroferulic y dihydrocoumaric y sus metabolitos de fase II, además de feruloilglicina, señalaron su origen microbiano y absorción colónica, que representan el 81.0% de los metabolitos excretados.
También se detectaron metabolitos de flavonol de fase II (0.2%) derivados principalmente de la rutina después de la transformación y absorción del colon. Adicionalmente, Se identificaron los ácidos dihidroferuloilo, dihidrocaffeoilo y dihidrocumaroilquÃnico (5,7%), que muestran la cinética más tardÃa.
La excreción fenólica total (147,6 μmol) correspondió al 13,2% de los fenoles ingeridos. En conclusión, los polifenoles de la yerba mate están parcialmente biodisponibles y se metabolizan ampliamente, principalmente por la microbiota colónica.
Fuente: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28946219/
¿Cuál es la yerba mate con menos cafeÃna?
Existe otra variedad del genero Ilex llamada “Ilex Dumosa”. Según un estudio realizado por Mario Kryvenki especialista en BiotecnologÃa trabajando para INTA la Ilex Dumosa tendrÃa nueve veces menos cafeÃna que la Ilex Paraguariensis.
La Dumosa era la mas común en la época de la colonización. Años mas tarde esta especie es prohibida por las autoridades porque en ese momento se la consideraba toxica para el consumo humano. Esto hizo que las plantaciones fueran desapareciendo y que la Ilex Paraguariensis sea la que predomina en plantaciones y hoy en dÃa en el mercado.
Esta especie es conservada al dÃa de hoy por varias organizaciones dedicadas a la botánica pero se desconoce s existe algún plan para repoblar con plantaciones para su consumo.

